martes, 11 de diciembre de 2007

Promoción de hábitos sanos "Coge las escaleras"


"Subir andando quema más calorías por minuto que correr", "coge las escaleras". Mensajes como estos consiguen que la población se aficione a una práctica tan simple como sana: subir a pie en lugar de coger el ascensor.


Según la publicación que ofrece El Mundo, así lo acaban de constatar dos investigadores británicos, que desde hace varios años estudian cómo promocionar el ejercicio físico con mensajes que fomenten el uso de los clásicos peldaños.


Las campañas de este tipo han demostrado su eficacia en centros comerciales, estaciones de tren, aeropuertos o estaciones de autobús. Recientemente, una iniciativa en el metro de Barcelona también consiguió que los usuarios de esta ciudad olvidasen las escaleras mecánicas.


Los últimos trabajos de los británicos demuestran que estas campañas no sólo hacen que el usuario opte por subir andando en el momento que ve el cartel, sino que, en general, crece el empleo de las escaleras clásicas, incluso cuando no se ven los mensajes. Sus experiencias aparecen publicadas en la revista 'American Journal of Health Promotion'.


"Ningún estudio anterior había evaluado esto", explica Oliver J. Webb, principal firmante del trabajo e investigador de la Escuela de Ciencias del Deporte y el Ejercicio de la Universidad Loughborough. Webb y su colega Frank Eves colocaron en las escaleras de un centro comercial (bien visibles, en los laterales de los peldaños) unas pegatinas que pregonaban las bondades de este sencillo ejercicio. "Coge las escaleras" y "siete minutos de subir escaleras al día protege tu corazón" fueron los eslóganes elegidos en esta experiencia.


"Cuanto más específica haces la información del mensaje, más probabilidades hay de que la gente use las escaleras", explica Webb. Durante seis semanas, los autores contaron cuántas personas subían y bajaban por un conjunto de escaleras de un centrocomercial: unas mecánicas flanqueadas por peldaños convencionales a cada lado.


En una de las escaleras clásicas, se habían colocado coloridos mensajes en los peldaños animando a los compradores a ejercitarse con una subida a pie. Ni los usuarios que bajaban por este lado ni los que los que tomaban las otras escaleras convencionales veían los eslóganes. Antes de colocar los mensajes, los investigadores habían analizado durante tres semanas los hábitos de los consumidores.



Efectos duraderos


Casi 82.000 personas subieron o bajaron durante ambos períodos. El uso de las escaleras con los coloridos eslóganes aumentó "sustancialmente" tras incluir los eslóganes: prácticamente, se triplicó (creció un 190%). Es más, también creció, aunque en menor medida, el número de personas que bajaban andando y los usuarios que empleaban las que no llevaban mensaje.


"Esto indica que la gente que está expuesta a las señales 'se queda con el mensaje' y sigue usando las escaleras en ocasiones posteriores", dice Webb. De hecho, tanto este experto como Eves están convencidos de que cuando optamos por tomar el ascensor o las escaleras mecánicas lo hacemos como consecuencia de un hábito inconsciente. Sólo el 5,5% de la gente opta por un ascenso a pie en los lugares públicos.


Después de este estudio, los investigadores británicos decidieron ver qué pasaba en unas escaleras alejadas, dentro de ese mismo centro comercial. "La introducción de las señales incrementó el empleo de escaleras en ambos lugares, confirmando que estos mensajes tienen efectos duraderos", añade el investigador.


El uso de las escaleras aumentó un 161% en aquellas donde se colocaron las pegatinas y un 143% en las que no llevaban ningún mensaje. El empleo de los peldaños siguió siguiendo alto cinco semanas después de retirar los mensajes. De hecho, ahora Webb planea investigar los efectos a más largo plazo. "Todavía no estamos seguros sobre su eficacia a largo plazo, pero hay algunas evidencias de que los efectos pueden ser bastante duraderos [una vez que se retiran los eslóganes]",precisa.


A los autores les resulta especialmente "esperanzador" el hecho de que "el mayor incremento se produjese entre las mujeres[menos dadas a subir a pie, según su análisis previo]. Las mujeres son más sedentarias que los hombres, así que conseguir que hagan actividad física es una prioridad de salud pública",explican.


"Las actuales recomendaciones animan a la población a acumular actividad física mediante varias actividades cortas a lo largo del día, así que subir escaleras es ideal. Otras actividades similares, como las tareas del hogar, la jardinería y bailar también queman calorías, así que probablemente también puedan contribuir a controlar el peso", comenta.

Los menores que vayan a someterse a una operación de cirugía estética deberán realizar un examen psicológico previo


Los menores andaluces que vayan a someterse a una operación de cirugía estética tendrán que realizar de forma previa un examen psicológico, que permitirá determinar su grado de madurez y descartar desórdenes que contraindiquen la intervención, especialmente relacionados con trastornos de la imagen corporal. Así se contempla en un decreto que está elaborando la Junta de Andalucía con el fin de proteger la salud de los menores que se someten a estas intervenciones.

Esta normativa se inscribe en una nueva estrategia que la Consejería de Salud va a poner en marcha para mejorar la información y seguridad de los adolescentes y jóvenes que se someten a operaciones estéticas, unas intervenciones que deberán estar plenamente justificadas y documentadas, y presentar una relación razonable entre sus riesgos y beneficios.

Las nuevas actuaciones se centrarán en todos los sectores implicados en el campo de la cirugía estética y los jóvenes, desde los propios adolescentes y su entorno familiar hasta los colectivos profesionales y empresariales, pasando por los medios de comunicación. Con ello se persigue ofrecer una mayor regulación de las condiciones en que los menores pueden tener acceso a esta práctica, así como los requisitos y garantías que deben cumplir los centros, servicios y profesionales que realicen estos procedimientos.

Garantías

En el caso del decreto en que trabaja la Consejería, éste establecerá que las operaciones de cirugía estética en la población menor de 18 años deberán cumplir todas las garantías de seguridad e información para los pacientes. Para ello, los menores de edad que quieran someterse a una operación de este tipo tendrán que recibir toda la información sobre el acto quirúrgico, los resultados que se esperan, las consecuencias que puede tener, los riesgos probables, las contraindicaciones de la operación e incluso la posibilidad de tener que ser operado de nuevo en el futuro.

Antes de recibir esta información, el proyecto de decreto establece como requisito previo la elaboración de un informe psicológico que permita valorar si el menor es capaz de comprender plenamente todos los riesgos y beneficios de la operación. Este informe psicológico previo deberá realizarse por un profesional ajeno al centro o servicio sanitario que vaya a realizar la intervención, y será tenido en cuenta por el cirujano a la hora de tomar una decisión.

El menor también deberá otorgar su consentimiento informado, en el que tendrán que figurar los datos disponibles de las tasas de éxito y efectos secundarios del centro o servicio al que ha acudido para operarse. Además, con el fin de tener en cuenta las distintas franjas de edad, cuando en los adolescentes con 16 años cumplidos el informe psicológico y la valoración médica sean positivos, la decisión de someterse a la operación le corresponderá a él, pero sus padres serán informados y su opinión tenida en cuenta.

Entre los 12 y 16 años, con los informes y valoraciones positivas, los menores pueden otorgar su consentimiento, pero se requiere la autorización de los padres o tutores, mientras que en el caso de los menores de 12 años, el consentimiento lo otorgarán siempre los padres o tutores.

Por su parte, para reforzar el control de la Administración sobre los centros y profesionales que se dedican a este ámbito, e incrementar la transparencia de los datos, el proyecto de decreto prevé la creación de un registro de datos de cirugía estética en menores. El objetivo de este registro es conocer los indicadores de resultados, las tasas de éxito, de complicaciones o de efectos secundarios que obtengan los centros y servicios andaluces en los que se practique cirugía estética, plástica y reparadora a menores. Estos datos, que respetarán en todo momento la confidencialidad de los pacientes, deberán remitirse anualmente a la Consejería de Salud.

Los centros también tendrán que presentar anualmente una memoria detallada de sus instalaciones, los medios con los que cuentan, los quirófanos, las salas de despertar e incluso las unidades de reanimación de las que disponen. Igualmente, deberán presentar las certificaciones de los títulos de especialista en cirugía plástica, estética y reparadora o de otras especialidades de medicina de los profesionales que trabajen para ellos, y mantener un registro actualizado de la plantilla sanitaria con la que cuentan a disposición de los ciudadanos.

Documentos informativos

Por otro lado, y dentro de las medidas referidas al entorno familiar en la nueva estrategia de cirugía estética, la Consejería de Salud elaborará, a través de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETSA), un documento informativo con consideraciones generales sobre la adolescencia desde el punto de vista del desarrollo y de la madurez mental, y las consecuencias que pueden tener estas intervenciones. Esta información será accesible a través del servicio de información ‘Salud Responde’, de la página web de la Consejería (
www.juntadeandalucia.es/salud) y de otros organismos, como colegios profesionales y asociaciones de consumidores.

De forma complementaria, AETSA elaborará distintos documentos de ayuda a la toma de decisiones, dirigidos de forma específica a los adolescentes que vayan a someterse a una operación de cirugía estética.

También con el fin de incrementar la información de la población, Salud está trabajando en una propuesta para que los colegios profesionales y las sociedades científicas colaboren con AETSA en la oferta de un servicio de asesoría a los adolescentes y a sus padres, así como a personas del entorno de los jóvenes que puedan influir en la toma de este tipo de decisiones.

Respecto a las actuaciones con el sector empresarial, la Administración sanitaria va a impulsar la autorregulación en este ámbito, proponiendo la elaboración de un documento de responsabilidad social corporativa relativa a la cirugía estética en los adolescentes.

En cuanto a los profesionales, Salud va a promover la colaboración para crear un código ético y deontológico en este campo. Junto a ello, se van a desarrollar actividades específicas de formación para los médicos y enfermeras de atención primaria y los equipos de salud mental, con objeto de que puedan asesorar a los pacientes adolescentes que se encuentren en estas situaciones.

Finalmente, la estrategia de Salud en el ámbito de la cirugía estética, promoverá la colaboración con distintos organismos y entidades, como el Consejo Audiovisual de Andalucía, para modificar los mensajes audiovisuales y publicitarios que relacionan el aspecto físico con la autoestima y el éxito social.



Datos sobre las intervenciones de cirugía estética

La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética cifra en 380.000 el número total de operaciones de cirugía plástica que se realizan cada año en el todo el territorio nacional.

◙ España se sitúa como el cuarto país del mundo en este tipo de intervenciones en términos absolutos, moviendo en torno a 1.400 millones de euros anuales.

◙ En Andalucía, hay actualmente registrados 153 establecimientos de cirugía plástica o medicina estética.

◙ Se calcula que, en el conjunto de España, se dedican a esta actividad unos 6.000 médicos, de los que sólo el 10% son cirujanos plásticos titulados.

◙ El 85% de las intervenciones se produce en mujeres, aunque el porcentaje de hombres aumenta progresivamente.

Según los datos de los fabricantes, España es el país de la UE donde más prótesis mamarias se implantan, alrededor de 50.000 al año. Esto supone que unas 25.000 españolas se someten al año a un incremento del volumen de sus mamas.

◙ El crecimiento anual de las operaciones de cirugía plástica con fines estéticos es del 5%, según la Sociedad Española de Cirugía Estética, aunque otras fuentes lo cifran en un 10% anual.

◙ El 5% de las operaciones de cirugía estética presentan complicaciones leves, y se estima que una de cada 10 deja secuelas.


Recomendaciones sobre el momento de realización de las intervenciones más frecuentes de cirugía estética

◙ Rinoplastia (corrección de la forma de la nariz): No se realiza habitualmente hasta que la nariz alcanza el tamaño adulto, alrededor de los 15 a 16 años en las niñas, y más tarde en los niños.

◙ Otoplastia (corrección del pabellón auricular prominente): Puede realizarse a partir de los 5 años de edad.

◙ Corrección de la asimetría mamaria: Generalmente es conveniente esperar, salvo en casos extremos, a la finalización del crecimiento a los 18 años de edad.

◙ Mamoplastia de aumento (cirugía de la mama para aumentar su tamaño): Aunque esperar a la finalización del crecimiento puede provocar impaciencia a estas pacientes, es recomendable esperar al menos a los 18 años, con vistas a conseguir el mejor resultado posible.

◙ Mamoplastia de reducción (cirugía de la mama para reducirla): También es aconsejable esperar, al menos, a los 18 años de edad.

◙ Corrección de la ginecomastia (desarrollo anormal de la glándula mamaria en el hombre): Después de los 18 años

martes, 27 de noviembre de 2007

Doctor, ¡no puedo dejarlo!


El Hospital Virgen del Rocío ofrece un programa de deshabituación en el consumo del tabaco de los pacientes ingresados. Atienden a más de 4.000 enfermos de los cuales el 33% son fumadores.


El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de enfermedad y muerte en los países desarrollados. Esta prevalencia del tabaquismo, a pesar de haber sufrido un ligero descenso con la entrada en vigor de la Ley Antitabaco en enero de 2006, sigue siendo alta, y según datos de la Encuesta Nacional de Salud se estima que fuma el 35,7% de los mayores de 16 años, 44,8% de los hombres y el 27,2% de las mujeres.
Además, si sumamos esta «enfermedad» a los pacientes fumadores que ingresan a diario en los hospitales españoles, suponen para ellos un problema más del que ya poseen. «Gran parte de los pacientes ingresados son fumadores y muchas de las causan de estos ingresos son debido a este vicio», comenta el Jefe de la Unidad de deshabituación tabáquica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Francisco Ortega Ruiz.
Los centros de especialidades, consultas externas y el edificio de laboratorios del hospital sevillano ya son instalaciones sin humo desde el año 98, pero poco a poco se ha ido extendiendo al resto de los edificios del Virgen del Rocío, incluidas las áreas de cafetería desde este año. «Los enfermos no pueden fumar en el hospital y con tan sólo un día ingresado ya empiezan a notar el síntoma de abstinencia», asegura el doctor Ortega.
Por ello, el Hospital Virgen del Rocío lleva a cabo un «Programa de Deshabituación Tabáquica de los Pacientes Ingresados», que precisamente ahora ha cumplido un año. Se trata de un programa para ofrecer apoyo a las personas fumadoras, aprovechando el momento de su ingreso, «ya que es un momento delicado».

Programa antitabaco

Para empezar, esta medida consiste en que una enfermera y una psicóloga se acercan a la unidad de ingresos. Una vez allí, recogen un listado de las personas fumadoras y después estudian su historial médico. Posteriormente, se les ofrece un programa de tratamiento, por un lado, psicológico y, por otro lado, farmacológico.
Por su parte, el paciente tiene dos opciones, no aceptar este tratamiento, pero se les ofrece información sobre los riesgos del tabaco y las ventajas que obtendría si dejaran de fumar; y aceptar el programa de deshabitualización tabáquica. «El 80% aceptan de entrada», comenta el doctor.
Se trataría de visitas diarias al psicólogo, cuya herramienta sería la terapia conductural, y de apoyos farmacológicos, concretamente, la nicotina —es lo que genera la adición—, a través de chicles y parches.
Según Ortega, cuando se dan de alta a los pacientes, «les damos una cita en nuestra consulta con un año de seguimiento para que se incorporen a la dinámica habitual». El 25% de los pacientes acuden para seguir con este programa, que «hasta el momento estamos consiguiendo buenos resultados, aunque nunca son pocos», dice.
Así, reducir el tabaquismo es un objetivo de la salud pública y de los servicios de Atención Primaria ya que constituyen un lugar idóneo para la ejecución de posibles estrategias.

martes, 20 de noviembre de 2007

Los riesgos de la automedicación


La automedicación constituye hoy en día un hecho cotidiano y habitual en la mayoría de los hogares españoles. La utilización por voluntad propia de algún medicamento, ya sea por las recomendaciones de conocidos o prescritos por un médico en alguna ocasión anterior, supone un acto sanitario que puede ocasionar perjuicios o beneficios al paciente que los ingiere.


Entre los aspectos negativos, suponen riesgos como una nefritis intersticial, una hemorragia digestiva, una neumonía, entre otras muchas consecuencias adversas. Sin embargo, el consumo «responsable» de los medicamentos, que lo debe estimular el cuidador, normalmente el cabeza de familia o la madre, puede ser un alivio, tanto para el paciente, ya que soluciona las pequeñas molestias, como para el médico porque constituye una forma de desahogo para el sistema sanitario.


Para ello, según el Jefe de Servicio de Farmacología, Juan Ramón Castillo, antes de llegar a la automedicación, hay que seguir varios pasos, como una autoobservación general, la percepción e identificación de los síntomas y la valoración de su severidad. Una vez que se pasan estos baremos, hay dos opciones. La primera, con la automedicación se solucionaría las molestias y, la segunda, no. Cuando sucede esto último, hay que recurrir «necesariamente a la consulta médica».

Dos tipos de medicamentos

Dentro de la medicación hay que distinguir dos tipos, por un lado, los medicamentos de prescripción, es decir, los que están sujetos a receta médica y que solamente pueden ser dispensados por los propios médicos y, por otro lado, los medicamentos de no prescripción o también conocidos como de especialidad farmacéutica publicitaria que, concretamente, son aquellos que se pueden vender en las farmacias sin necesidad de precisar receta. «Actualmente, la tendencia de los países anglosajones, es la utilización de determinados medicamentos prescriptivos a los no prescriptivos», comentó Castillo. El nivel de conocimiento de la población acerca de la composición de los medicamentos es elevado, «lo ideal sería que este tipo de información básica se enseñasen en los colegios», apuntó.


Sin una actividad educativa sobre el uso de medicamentos, el cambio de legislación sobre el mecanismo de adquisición del fármaco no garantiza una mejor utilización. Los médicos son educadores, informadores y técnicos en la tarea de ayudar a sus pacientes, «no hay que olvidar que el paciente debe también reconocer al médico si ha tomado algún antibiótico previamente sin haber consultado con él».

Malas costumbres

España se encuentra entre los países europeos de mayor consumo de antibióticos. Éstos juntos a los analgésicos son dos de los grupos farmacológicos más usados en la automedicación. Tanto uno como otro presentan posibles riesgos individuales y colectivos. «Aunque los antibióticos son medicamentos que requieren receta médica, la realidad es que alrededor de un 30% de su consumo en Sevilla se realiza sin que el tratamiento haya sido indiciado por el médico», afirmó el Jefe de Farmacología.

Los farmacéuticos orientan sobre los remedios naturales

Tradicionalmente, la automedicación se ha definido como «el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico». Así, la automedicación, siempre y cuando se realice un consumo responsable, es positiva, pero «nunca debemos utilizar los antibióticos para automedicarnos» ya que necesitan receta médica, comenta Castillo. Por ley el farmacéutico no puede recetar, sin embargo, puede aportar mucho al sistema sanitario, puesto que puede orientar al paciente sobre los medicamentos no prescriptos o los remedios naturales. Hay que destacar que «el farmacéutico es el profesional sanitario más próximo al paciente». Según el doctor, las hierbas medicinales son medicamentos, como por ejemplo, una infusión de té. En muchas ocasiones, se asocia estos remedios con lo natural, pero no por ello «dejan de producir reacciones adversas». Por ello, algunos estudios han motivado la realización de campañas para informar adecuadamente sobre estos medicamentos «milagrosos».

jueves, 15 de noviembre de 2007

La Universidad de Sevilla sensibiliza a la comunidad universitaria del consumo responsable de alcohol


La Universidad de Sevilla, a través de su Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU), se ha sumado al Día Mundial sin Alcohol, que se celebró el día 15 de noviembre, con el objetivo de sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre la práctica de un consumo responsable de alcohol.

Para ello, la Hispalense organizó, en colaboración con la Dirección General para Drogodependencias y otras Adicciones de la Junta de Andalucía, varias actividades en el patio del Rectorado, con el lema ‘Hay modas que es mejor no seguir, desmárcate’, con las que se pretende concienciar de los problemas que supone el consumo abusivo del alcohol.

Uno de los ejes de esta campaña de sensibilización fue la entrega de material informativo, por parte de mediadores y voluntarios de la Universidad de Sevilla, para sensibilizar a la comunidad universitaria del consumo responsable de alcohol.

Entre las actividades organizadas por la Universidad de Sevilla con motivo del Día sin Alcohol fue una degustación de bebidas saludables y sin alcohol (zumos, refrescos o batidos).

Asimismo, voluntarios seleccionados por el Club de Mediación Universitaria se encargaron del reparto de diverso material informativo (trípticos, separadores y carteles) y de la realización de una encuesta de evaluación entre los miembros de la comunidad universitaria.

Otra de las actividades previstas fue la realización de un circuito donde todas las personas interesadas pudieron comprobar los efectos que producen diferentes tasas de alcohol en sangre.

También colaboró en este programa de actividades el Servicio de Actividades Deportivas (SADUS) con un estand en el que ofrece información de sus servicios y talleres, presentando de esta forma hábitos saludables con los que se puede disfrutar sin necesidad de beber alcohol.

La Consejera de salud apuesta por una nueva organización sanitaria más democrática en Andalucía


El futuro de la política sanitaria en Andalucía viene de la mano de un nuevo modelo de organización basado en una máxima democratización del sistema, que promueva una mayor participación de los ciudadanos. Así lo ha manifestado estos días la consejera de Salud, María Jesús Montero, que ha pronunciado en la Fundación Antares una conferencia titulada ‘La salud: una política cargada de futuro’, en la que ha analizado la evolución, líneas estratégicas y nuevas perspectivas de la sanidad pública andaluza.

Esta participación de los ciudadanos constituye una de las principales estrategias de futuro del sistema andaluz de salud para los próximos años, a la que se suman la apuesta por la investigación biomédica, el impulso a un nuevo modelo de salud pública, el papel de los cuidados de enfermería y un cambio en la organización sanitaria.
En el transcurso de su ponencia, la consejera ha apostado por un cambio conceptual que permita avanzar hacia un sistema de salud "plenamente participativo", basado en la autonomía de los profesionales y estructurado a partir de las expectativas expresadas directamente por los ciudadanos.

En lo que respecta a las líneas que se consolidarán en el futuro, Montero se ha referido al compromiso por la investigación biomédica, que permite coordinar las actividades de los centros con las investigaciones clínicas que se realizan en los hospitales andaluces, además de impulsar investigaciones de carácter cooperativo. En este ámbito, se sitúan el Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, además de las futuras líneas de investigación en genética y en nanotecnología.

Junto a ello, la titular de Salud ha aludido a la nueva estrategia de cuidados que se plantea con las nuevas necesidades sociales, una estrategia en la que el papel de la enfermería en el equipo asistencial deberá incluir nuevos roles y competencias. A este respecto, ha destacado que todo este equipo debe ostentar el protagonismo, trabajando en estrecha coordinación para mejorar la salud del paciente.

En lo que respecta a la salud pública, la consejera ha apostado por implantar un nuevo modelo, que permita reforzar la incorporación de aspectos relacionados con estilos de vida, relaciones humanas, convergencia del ámbito sanitario con otros sectores y nuevos elementos para la participación de la población.
Organización horizontal
La construcción de una nueva organización sanitaria ha sido el otro de los retos del sistema de salud a los que se ha referido la responsable sanitaria, que ha defendido una estructura más horizontal, desplazando el protagonismo y la capacidad de gestión a los profesionales y propiciando un sistema más flexible que favorezca el discurrir del paciente en función de sus necesidades.

Durante su intervención, María Jesús Montero ha asegurado que "las políticas de salud están cargadas de futuro: suponen riqueza, bienestar, seguridad y calidad de vida para la población andaluza", y ha recordado la importante evolución experimentada en este ámbito. Así, ha indicado que en las últimas décadas "se ha multiplicado por tres el número de instalaciones y centros asistenciales, se han incrementado al 100% los profesionales sanitarios y existe una extensa red de emergencias, atención primaria, atención farmacéutica o salud pública, que llega hasta el último rincón de la geografía andaluza".

Este impulso, unido al desarrollo de políticas de salud integrales, ha permitido mejorar de forma muy importante los indicadores de salud de la población.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Preparadas para el embarazo


Aunque en ocasiones la gestación se produce de forma inesperada, en la mayor parte de los casos, la mujer busca el embarazo. Los preparativos previos influyen en la rapidez con la que se logre y en el buen desarrollo del mismo.

Estos son algunos consejos

Alcohol, tabaco y embarazo, una mala relación. Antes de saber que está embarazada pueden pasar varias semanas durante las cuales el feto ya se está desarrollando. En este tiempo, sobre todo, entre las dos y ocho semanas posteriores a la concepción, el consumo excesivo de alcohol y tabaco pueden alterar el crecimiento del embrión y provocarle serias malformaciones.

Por eso, si una pareja desea un embarazo, lo mejor es que la madre no consuma estas sustancias, y cuanto antes deje de hacerlo, mejor, por el bien del feto.

La psicología de la embarazada fumadora sería: fumar en el embarazo aumenta el riesgo de hiperactividad en el hijo y fumar en el embarazo aumenta la tensión arterial de los recién nacidos.

Los hijos de mujeres que fumaron en el embarazo tienen más riesgo de infarto Ácido fólico. En los países desarrollados cada vez son menos frecuentes las deficiencias de ácido fólico, una vitamina del grupo B, pero nadie está a salvo.

La carencia de folato durante el embarazo se asocia con defectos del tubo neural (malformaciones congénitas que afectan a la formación del sistema nervioso central) como la anancefalia y la espina bífida.

Estas alteraciones del desarrollo se producen durante las primeras semanas de gestación; cuando se debe cerrar el tubo neural, por lo que tomar esta vitamina después de la fecundación no es útil.

Consulte los alimentos ricos en folato: expertos piden reforzar los programas con ácido fólico para mujeres.
¿Necesita el bebé ácido fólico?

En este sentido, ¿deben estar vacunadas contra la rubeola? Esta inofensiva enfermedad vírica que afecta sobre todo a los niños se transforma en un grave peligro para el feto cuando una embarazada la contrae. Lo más normal es que una mujer que alcanza la edad reproductiva esté inmunizada, bien por la vacuna(está incluida en la triple vírica), bien por un contagio anterior. Pero existen casos en los que no es así y el virus infecta a una embarazada. Si el feto se contagia, algo bastante probable, desarrolla el Síndrome Congénito de la Rubéola, que puede provocarle graves malformaciones y retraso mental.

La solución es sencilla. Antes del embarazo se realiza un análisis de sangre en busca de los anticuerpos de este virus. Si están presentes quiere decir que existe inmunización. Si no, se aplica la vacuna y desaparece el riesgo.

Los análisis dicen que estoy inmunizada contra la rubeola. Muchos de los fármacos que tomamos, unos más comunes que otros, son potencialmente dañinos para el feto.

Antidepresivos, antiepilépticos, antibióticos e incluso antiinflamatorios pueden alterar el desarrollo del embrión. Lo mejor es consultar con su ginecólogo acerca de la teratogenia de los medicamentos y, en caso de no poder abandonar el tratamiento, si existen otras opciones más seguras. Algunos medicamentos para la epilepsia aumentan el riesgo de malformaciones y muerte fetal. El empleo de un tipo de antihipertensivos se relaciona con malformaciones congénitas.

Más datos sobre el efecto de los antidepresivos durante el embarazo

Las mujeres reciben poca información sobre los fármacos que pueden dañar al feto. Estar en el peso adecuado. El exceso de peso de la madre es un factor de riesgo para el embarazo y el parto. Las mujeres con un índice de masa corporal mayor de 25 tienen más posibilidades de sufrir complicaciones así como las que tienen un IMC demasiado bajo. Afrontar la gestación con un peso normal es lo ideal. Por ello, existe un mayor riesgo de defectos congénitos en los bebés de madres obesas. Además, hay más cesáreas en mujeres con sobrepeso.

Enfermedades hereditarias. Existen dos herramientas para detectar este tipo depatologías. Por un lado, se puede hacer una historia familiar para determinar las posibilidades de que un bebé nazca con una enfermedad concreta y, por otro, se puede realizar el diagnóstico previo a la implantación del embrión.

Estos métodos están recomendados para aquellas mujeres o parejas con antecedentes familiares de trastornos hereditarios como la fibrosis quística o la anemia falciforme. Una nueva técnica mejora el estudio genético de los embriones.

La esperanza de salvar a un hijo Toxoplasmosis. Una mujer embarazada puede trasmitir esta infección parasitaria al feto. Los efectos sobre el bebé varían desde infecciones locales hasta retraso mental o la muerte, y suelen ser más graves cuanto antes se produzca el contagio.

Esto significa que una mujer con toxoplasmosis debe esperar a curarse para quedarse embarazada. Durante el embarazo las precauciones deben ser máximas. Para ello, se recomienda no comer carne cruda, lavar bien los alimentos, utensilios de cocina, etc. y mantenerse alejada de los excrementos de los gatos puesto que es en el intestino de estos animales donde se reproduce el parásito.

La hipertensión acelera el Alzheimer




Según publica El Mundo, los pacientes con ciertos problemas vasculares pierden la memoria dos veces más rápido. Algunos factores vasculares están relacionados con un deterioro más rápido en el Alzheimer.

Según un estudio publicado en 'Neurology', las personas con este trastorno neurológico que presentan hipertensión, fibrilación auricular (un ritmo anormal del corazón) o angina de pecho pueden perder su memoria antes que otros pacientes con Alzheimer pero sin estas alteraciones vasculares. Diferentes investigaciones han mostrado que ciertos factores vasculares incrementan el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

Sin embargo, estos trabajos sólo han podido demostrar esta relación en ciertos grupos de edad y ninguno de ellos ha comprobado qué consecuencias tienen estas alteraciones en la progresión del Alzheimer.

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore(EEUU), han querido estudiar si trastornos como la hipertensión, la diabetes (relacionados con una alteración vascular) tienen un papel en la evolución de esta enfermedad neurológica. Para ello, realizaron diferentes pruebas cognitivas a 135 ancianos condiagnóstico de Alzheimer durante tres años.

El estudio encontró que aquellas personas que tenían hipertensión en el momento del diagnóstico del Alzheimer presentaron una evolución de esta enfermedad dos veces más rápida que aquellos que no tenían su tensión arterial elevada. Lo mismo ocurrió con los que presentaban fibrilación auricular o angina. "La buena noticia es que los factores vasculares pueden modificarse, por tanto, estos resultados podrían sugerir estrategias para retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer", explica Michelle Mielke, profesor de la Universidad.

"Muchos estudios sugieren que los factores vasculares también afectan al grado de deterioro cognitivo y funcional después de un diagnóstico y futuras investigaciones lo demostrarán claramente".

jueves, 8 de noviembre de 2007

El descubridor del SIDA, Luc Montagnier, dice que hay que tratar de "quitarse de encima" el virus


El investigador francés y descubridor del virus del SIDA, Luc Montagnier, afirmó hace unos días que continúa con sus investigaciones puesto que "está muy bien descubrir un virus pero mejor es quitárselo de encima". Montagnier, que participó en una charla con alumnos de la Universidad de Sevilla apostó así por la creación de más laboratorios en África para que los científicos puedan allí desarrollar su tarea investigadora.

El investigador, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, señaló que sus investigaciones se centran en erradicar el virus del SIDA y resaltó que el principal objetivo deber ser el continente africano "donde algunos países tienen hasta el 30 por ciento de su población afectada".

Por otro lado, Montagnier sostuvo que el reproche que podría hacérsele a las grandes farmacéuticas es que no propongan otro tipo de tratamiento para el virus del SIDA, que, dijo, "sólo puede combatirse por ahora con la prevención".

"El SIDA es un problema internacional que no tiene límites ni fronteras", apuntó el investigador, que confió en que las "próximas generaciones" sean capaces de descubrir la cura de la enfermedad en el siglo XXI.

Para investigar, según dijo, "hay que tener muchas ideas en la cabeza", aunque señaló que a veces "la ciencia encuentra una respuesta sin buscarla".

CAMERÚN O COSTA DE MARFIL

Montagnier ofrecerá además una conferencia sobre las necesidades del continente africano para frenar la enfermedad en la que disertará sobre sus trabajos en países africanos como Camerún o Costa de Marfil, que viven la enfermedad como un drama diario y cotidiano.

Su brillante carrera como investigador permitió a Luc Montagnier ofrecer a la comunidad internacional en 1983 uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas del siglo XX: el virus del SIDA. Esta enfermedad causó a finales de los años 70 una enorme alarma social al desconocerse sus mecanismos de transmisión y la terapia a seguir en caso de infección.
Gracias a las investigaciones de Montagnier pudo conocerse que el origen de la enfermedad era vírico, llegando el investigador a explicar el funcionamiento del virus.

Luc Montagnier nació en Chabris (Francia) el 18 de agosto de 1932. Tras doctorarse en Medicina en la Universidad de Poitiers, en 1967 inició sus investigaciones en virología. En 1972 fue nombrado jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur, con sede en París, siendo designado en 1974 director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas del país galo.

En 1983 describió el virus VIH, causante del SIDA, apenas poco después de que este síndrome fuera reconocido como una nueva entidad patológica en 1981.

miércoles, 31 de octubre de 2007

EEUU descubre un método de anestesia que no provoca parálisis

Los investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (Estados Unidos) han descubierto un método para bloquear el dolor y producir anestesia local sin los efectos paralizantes asociados a los métodos actuales. Las características del descubrimiento se publican en la revista 'Nature'.

Según los investigadores, en un futuro no muy lejano podría desarrollarse un método para bloquear la actividad de las neuronas sensibles al dolor sin afectar a otras neuronas motoras o sensoriales y crear así un tipo de anestesia más específica que la actual.

El equipo científico de Bruce P. Bean muestra que la introducción de una molécula que actúa sólo desde el interior de las neuronas, en combinación con la capsaicina, el ingrediente activo de los pimientos chili, que abre los canales TRPV1, puede utilizarse para bloquear el dolor y producir anestesia regional sin la parálisis asociada con la mayoría de las anestesias locales.

Los investigadores informan de que el bloqueador QX-314 de los canales de sodio puede entrar en las neuronas a través de los canales TRPV1 cuando se aplica junto a la capsaicina. En posteriores experimentos en modelos animales los investigadores demostraron el mismo efecto.

Esto podría probar ventajas para generar anestesia local en situaciones en las que fuera necesario preservar las sensaciones motoras sin dolor como en un parto o en procedimientos dentales o para tratar ciertos tipos de dolor crónico como la neuralgia postherpética, un dolor que puede subsistir meses e incluso años después de los episodios de herpes zoster.

jueves, 25 de octubre de 2007

EEUU identifica una mólecula clave para el desarrollo cerebral


Los investigadores de la Escuela de Medicina Baylor en Houston (Estados Unidos) han descubierto que la actuación de la proteína "MeCP2" es clave para el desarrollo de la comunicación entre las neuronas que tiene lugar durante la formación del cerebro. Estas conclusiones se publican en la revista 'Neuron'.

Según los investigadores, la proteína MeCP2 es clave para establecer el número adecuado de sinapsis o comunicación entre las células nerviosas, que se determina al inicio de la vida, algo crucial para tener un cerebro sano que pueda aprender y retener información.

Los niveles excesivamente reducidos de la proteína, como sucede en el "síndrome de Rett", o demasiado elevados pueden dar lugar a retraso mental, problemas en el modo de andar (espasticidad) y síntomas de autismo. Según los autores, un aspecto común en los trastornos del espectro autista podría ser la alteración de la comunicación interneuronal causada por cantidades anormales de MeCP2.

"El proceso crítico del desarrollo de la conectividad sináptica en el cerebro está estrechamente regulado por la cantidad de MeCP2", explica Christian Rosenmund, uno de los autores del trabajo. Según Rosenmund, los resultados constituyen una de las evidencias más fuertes de que el retraso mental y los trastornos similares al autismo se originan por problemas en la formación de sinapsis.

Los investigadores utilizaron dos grupos distintos de ratones, uno con niveles muy bajos de MeCP2 y otro con niveles muy elevados, y se plantearon cuál era el problema que tenían sus neuronas. El problema podía encontrarse en las neuronas o bien en la red total y la forma en la que se comunicaban.

El estudio de la comunicación entre las neuronas mostró que la pérdida de MeCP2 provocaba que las neuronas se comunicaran a un nivel más reducido, liberando menos neurotransmisor. Por el contrario, cuando existía demasiada proteína se producía un aumento en la comunicación interneuronal. Ambos extremos conducían a la formación de un número reducido o elevado de sinapsis.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Mujeres con menopausia de más de 3 años pueden someterse desde hace unos días a una prueba para prevenir la osteoporosis


Las andaluzas que alcanzaron la menopausia hace más de tres años y quieran saber si están expuestas a padecer osteoporosis pueden someterse desde hace unos días hasta finales del próximo mes de diciembre a una densitometría ósea gratuita en el Instituto de Salud.

La prueba es muy sencilla, no dolorosa, dura unos siete minutos y aporta la configuración de la masa ósea de la paciente. El objetivo es prevenir la osteoporosis en aquellas mujeres con un alto riesgo de padecer esta enfermedad y de evitar fracturas en aquellas en las que ya esté presente.

Se estima que 2,5 millones de españolas padecen osteoporosis, un 35% de ellas mayores de 50 años y más de la mitad, por encima de los 70. Además, se calcula que una de cada cinco mujeres mayores de 50 años tiene al menos una fractura vertebral y una de cada 3.000 tiene una fractura de cadera.

No obstante, es una enfermedad que puede evitarse y/o retrasarse si se toman medidas adecuadas a tiempo, algo para lo que es fundamental un diagnóstico precoz como el que permite la densitometría ósea.

El cáncer de mama impacta a la mujer por la connotación de feminidad asociada al pecho

Enfrentarse al diagnóstico del cáncer de mama es un momento difícil para la mujer porque "la mama es un órgano que tiene muchas connotaciones para ellas: sexuales, estéticas, y de imagen corporal asociada a la feminidad", según manifestó la jefa del servicio de Ginecología del Hospital Virgen Macarena, la doctora Pilar Miranda, durante el simposio 'Ayer, hoy y mañana en el Cáncer de Mama', que se celebró recientemente en Sevilla.

Según señaló el grupo farmacéutico AstraZéneca, aunque la tasa de supervivencia en España se sitúa cerca del 83 por ciento a los 5 años tras el diagnóstico, "a las mujeres les afectan y les impacta psicológicamente de una forma muy especial, más allá de lo que es el tumor en sí".

El simposio, del que Miranda es coordinadora, reunió a especialista de toda España para intercambiar información sobre esta enfermedad, de la cual se diagnostican anualmente en nuestro país unos 16.000 nuevos casos, lo que representa casi el 30 por ciento de todos los tumores que afectan a la mujer.

La experta, que afirmó que hasta ahora los especialistas no han recibido una formación específica para tratar a este tipo de paciente, manifestó que el momento más difícil para el especialista, en la relación con la paciente con cáncer de mama, es aquel en el que se le da el diagnóstico al paciente.

Por otra parte, reconoció el gran salto cualitativo que supuso la introducción de los tratamientos hormonales para el cáncer de mama y destacó el papel de los inhibidores de la aromatasa, como anastrozol, que han demostrado el aumento de la supervivencia libre de enfermedad y la disminución de los efectos secundarios sobre el endometrio. Asimismo, advirtió que "en el futuro se utilizarán fármacos que actúen de una forma más selectiva sobre un determinado tipo de tumor", así como "tratamientos conservadores y una cirugía cada vez menos radical y menos agresiva".

lunes, 22 de octubre de 2007

El Colegio de Odontólogos firma con el Ayuntamiento de Madrid un convenio de atención bucodental para mayores

El Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid ha establecido un convenio con el ayuntamiento de la capital para la atención bucodental de los mayores, convenio a través del cual los mayores de 65 años que cobren pensiones no contributivas recibirán ayudas a la hora de pagar sus prótesis dentales.

Según informó el Colegio, casi un 30 por ciento de las personas con edades comprendidas entre los 65 y los 75 años tienen necesidad de prótesis total, superior o inferior.

Con motivo de la presentación oficial de los servicios del Colegio de Odontólogos, el presidente de la asociación animó a los más de trescientos nuevos colegiados a participar en "una iniciativa por la que la organización colegial lleva trabajando más de tres años y de la que se han beneficiado muchísimas personas pertenecientes a este colectivo".

martes, 16 de octubre de 2007

Un equipo del CSIC comprueba los beneficios del consumo de aceite de oliva a corto plazo


Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comprobado que el consumo de aceite de oliva es beneficioso desde la primera ingesta. En concreto, el trabajo, que ha sido publicado en la revista 'Journal of Nutrition', demuestra in vitro que este alimento minimiza la muerte celular que provoca la absorción de grasas durante la digestión, y sugiere, además, que su consumo reduce la respuesta inflamatoria vascular que tiene lugar tras la absorción de las grasas.


En declaraciones, el investigador que ha dirigido el estudio y que trabaja en el Instituto de la Grasa en Sevilla, Francisco Muriana, explicó que “el trabajo se ha centrado en el análisis de los procesos metabólicos postprandiales, es decir, los que tienen lugar justo después de la ingesta de alimentos. En esta primera fase, el organismo absorbe grasas que provocan la necrosis de algunas células. El estudio ha comprobado que, frente a la ingesta de otras grasas, el consumo de aceite de oliva reduce la muerte de monocitos, los leucocitos que defienden tejidos, como el hígado, el bazo o los pulmones”.


Según los autores y estudios precedentes, el aceite de oliva reduce la respuesta inflamatoria aguda que se produce durante la asimilación de alimentos. Con la digestión, el endotelio, la capa que envuelve los vasos sanguíneos, se inflama. Si esta respuesta se hace más agresiva puede producir a largo plazo una placa de ateroma que acabará taponando el vaso sanguíneo y cortando el riego, comentó Muriana.

En este sentido, las consecuencias de la obstrucción vascular pueden llegar a ser graves, en función de dónde se produzca. “Los datos obtenidos podrían explicar los casos de ictus cerebrales y trastornos cardiovasculares en enfermos que, en principio, no son propensos a sufrir estas dolencias”, subrayó.


El estudio confirma además que las grasas monoinsaturadas, como el aceite de oliva, reducen, frente a las saturadas, los niveles de colesterol respecto a los de triglicéridos que se transportan en sangre en la fase postprandial. Este efecto es mayor cuando se incorporan a la dieta pequeñas cantidades de ácidos grasos omega-3 de cadena larga.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Comienza la campaña de Salud Visual Infantil para detectar el "ojo vago" que en España padece un niño de cada diez


La Fundación Alain Afflelou, junto con la Fundación Antena 3, la Fundación Jorge Alió y la Fundación Solidaridad Carrefour, han puesto en marcha la campaña de Salud Visual Infantil cuya finalidad es detectar a tiempo la "ambliopía", conocida popularmente como "ojo vago", ya que esta circunstancia determina el éxito en su tratamiento.

Del 15 al 31 de octubre, en las ópticas Alain Afflelou se revisará la vista a todos los niños entre 5 y 7 años para derivar a los afectados al oftalmólogo y garantizar su correcto tratamiento. Además, si durante la revisión se les descubre algún problema visual, se les regalarán las gafas adaptadas a su graduación.

"El papel del óptico en esta campaña consiste en facilitar la revisión de la vista a los niños y detectar posibles síntomas relacionados con la ambliopía o con problemas visuales que deban ser tratados por un oftalmólogo", explica Jesús Sánchez, óptico-optometrista de Alain Afflelou, natural de Sevilla.

La ambliopía es la pérdida de visión en uno o los dos ojos causada por un defecto en la formación de la visión durante la edad infantil. Aproximadamente un 2,5% de la población mundial sufre ambliopía, lo que en España representa una incidencia aproximada de 1 millón de casos.

BUEN PRONÓSTICO ANTES DE LOS 6 AÑOS
El doctor Jorge Alió, oftalmólogo y presidente de la fundación que lleva su nombre, explica que "es un típico defecto cuya solución va vinculada a la precocidad del diagnóstico, de ahí la importancia de hacer un seguimiento de los niños, idealmente, antes de los 6 años".
La ambliopía tiene una fase crítica tras la cual la recuperación no es posible, por lo que constituye un verdadero problema para la población, incrementado por el hecho de que las personas con ambliopía unilateral -en un solo ojo- tienen una incidencia mayor de ceguera. "Las ambliopías que se diagnostican antes de los 6 años, en general pueden tratarse con éxito, entre los 6 y los 8 sólo el 20% se tratan con éxito y pasados estos años no se tiene éxito en el tratamiento", explicó.

Además, se trata de un problema que también tiene efectos psicológicos y sociales, ya que repercute en la autoestima, el trabajo, el colegio y las relaciones personales. Por ello, "la sociedad, y especialmente los padres, deben concienciarse de la importancia de someter a sus hijos a revisiones periódicas de la vista", afirma Jesús Sánchez.

Asimismo, los expertos recuerdan que existen síntomas que podrían indicar que un niño padece ambliopía, como desviar un ojo, mirar a la pizarra o a la televisión de lado o entrecerrando los ojos, dolores de cabeza, picor de ojos o visión borrosa. También son factores de riesgo el estrabismo, llevan gafas o tienen problemas vinculados a cataratas o a otros defectos del ojo, además de la historia médica familiar de los pacientes.

Unos 300 médicos se darán cita en Sevilla en un curso en el que se abordará el envejecimiento "activo y saludable"


Alrededor de 300 médicos se darán cita a finales de noviembre en la capital hispalense en un curso médico europeo dedicado a la prevención, la sanidad y la farmacoterapia para conseguir un envejecimiento activo y saludable, además, considerado el primero de esta categoría que aborda "de forma integral" la denominada "cultura de la longevidad".

Este curso, organizado por la Consejería de Sanidad y la Fundación Academia Europea de Yuste, fue presentado hace unos días en Sevilla por el director de esta Fundación, Antonio Ventura; el director general del Conocimiento y Calidad Sanitarias, José María Vergeles; el director del curso, Remigio Vela, y los presidentes de los colegios de Médicos de Cáceres y Badajoz, Tomás del Monte y Pedro Hidalgo, respectivamente, junto con el decano de la Facultad de Medicina, Pedro Bureo.

El curso tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la capital andaluza del 25 al 27 de noviembre, y está dirigido principalmente a médicos generalistas, dado que son ellos los encargados de hacer el seguimiento a las patologías propias del envejecimiento, pero también al resto de la comunidad médica y científica, hasta completar un aforo de 300 participantes.

OBJETIVOS
Los contenidos en este curso se abordarán desde el cáncer de próstata al de mama, la salud ginecológica y los aspectos nutritivos de la longevidad, y se dirige a los responsables preventivos de la salud, pero también a los que colaboran en las labores preventivas y sanitarias de este colectivo.

En el marco del cuadro de ponentes destaca la presencias de catedráticos y expertos como la alemana Ursula Lher, el belga Claude Schulman y el francés Laurent Boccon-Gibod, junto a máximas autoridades del panorama sanitario nacional, muchos de ellos sevillanos afincados en otras regiones.

Así, el objetivo final es formar a los especialistas y médicos de atención primaria en el proceso de envejecimiento que conserve la salud y la autonomía de las personas, evitando deterioros precoces.
Además de los aspectos sanitarios, el curso se marca como objetivo el abordar los problemas sociales que se puede acarrear, como en la materia del mantenimiento del cobro de las pensiones, el envejecimiento de la población europea, de manera que los profesionales puedan adquirir un "concepto de futuro de la curación y la prevención".

domingo, 7 de octubre de 2007

La cirugía profiláctica reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario sin alterar la calidad de vida

La cirugía profiláctica, es decir, la que se ocupa de la prevención de enfermedades, permite reducir "de forma importante" el riesgo de padecer cáncer de mama u ovario sin alterar la calidad de vida de las pacientes, según destacó el coordinador sevillano de la sección de Cáncer Hereditario de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el marco del XI Congreso Nacional de esta entidad que se celebra estos días en Madrid.
Entre los trabajos presentados destaca la identificación de variantes genéticas que aumentan la susceptibilidad a padecer cáncer de mama. Estas variantes genéticas, si bien aumentan discretamente el riesgo de padecer cáncer, son "muy frecuentes en la población general, por lo que su implicación final en la aparición del cáncer en la población es muy importante".
Según el coordinador, la validación del modelo matemático 'PREMM1,2' para identificar individuos con alta probabilidad de ser portadores de mutaciones en los genes reparadores en la población española, ha sido otro de los puntos que se han abordado. La importancia de este estudio radica en que se demuestra la utilidad de este modelo en una cohorte de base poblacional.
"La identificación de modelos sencillos de utilizar como el presente facilitará la identificación de individuos con alto riesgo por parte de profesionales sanitarios", informó la SEOM en un comunicado.
El estudio en el que demuestran que las características moleculares de los tumores en pacientes que cumplen criterios de cáncer "colorrectal hereditario no poliposis" son diferentes dependiendo si en la familia ha sido posible identificar una mutación en los genes reparadores o no. La caracterización de estos patrones moleculares puede ayudar a identificar la base genética en las familias tipo X.

UNIDADES DE CONSEJO GENÉTICO
Asimismo, se han presentado los datos sobre la opinión de los pacientes que acuden a una unidad de consejo genético para realizarse un estudio de los genes BRCA acerca de las decisiones reproductivas.
En este estudio resulta evidente que el resultado del estudio genético puede modificar las decisiones reproductivas de los pacientes, por lo que los autores recomiendan discutir este tema durante el proceso de consejo genético.
También cabe destacar los resultados preliminares de la implantación de un programa de detección precoz de cáncer de mama en mujeres de alto riesgo mediante mamografía y resonancia magnética. A pesar de presentar una mediana corta de seguimiento, hasta un 6,5 por ciento de las mujeres se han beneficiado de la introducción de la resonancia magnética en el seguimiento de estas mujeres detectando tumores no identificables mediante la mamografía.
Por último, la oncóloga médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Carmen Guillén, presentó la experiencia conjunta del estudio genético del síndrome de Lynch en las unidades de consejo genético de la comunidad valenciana. El estudio de los genes reparadores ha permitido identificar mutaciones en más del 30 por ciento de las familias estudiadas lo que permite realizar estudios genéticos predictivo en el resto de los familiares.

jueves, 4 de octubre de 2007

EEUU descubre una posible diana terapéutica para la enfermedad de Alzheimer




Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en Saint Louis (Estados Unidos) han descubierto hace unas semanas un mecanismo molecular que provoca la pérdida de colesterol que causa el mal funcionamiento neuronal en la enfermedad de Alzheimer. Según la revista "Neuron", las conclusiones de la investigación apuntan a nuevas vías para tratar la enfermedad.
Así, según los científicos, existe un vínculo biológico entre la proteína cuya mutación causa el inicio precoz de la enfermedad de Alzheimer, la proteína precursora "amiloide" (APP) y una variante genética asociada al inicio tardío de este trastorno neurodegenerativo, una forma particular de la alipoproteína E (apoE), una proteína que transporta colesterol a las neuronas.
Las mutaciones en APP causan el inicio precoz de la enfermedad de Alzheimer "cuando la separación de la proteína produce otra proteína corta tóxica llamada ´péptido amiloide beta´ que se acumula en el cerebro", afirman los científicos.
Por su parte, una variante específica del gen apoE, que produce una versión llamada apoE4, predispone al desarrollo de la enfermedad a edades avanzadas aunque se desconoce cómo. Lo que sí se sabe es que la proteína apoE porta colesterol y otros líquidos a las células nerviosas, donde actúan como componentes esenciales de las membranas neuronales.
En sus estudios con ratones y células de ratón en cultivo, los investigadores vincularon APP con la regulación de apoE y su función de transportador de colesterol. Según ellos, descubrieron que la separación normal de APP en las células hacía surgir un fragmento no tóxico, llamado AICD, que suprime el gen que produce el receptor celular de apoE, llamado LRP1. Este receptor, que se encuentra en la membrana de las células nerviosas, permite a la proteína apoE transportar su carga de colesterol al interior de las células.
Por ello, los científicos creen que la pérdida del funcionamiento de LRP1 podría causar la pérdida de colesterol que causa el mal funcionamiento de las neuronas en la enfermedad de Alzheimer. Asimismo, sugieren que los tratamientos que restablezcan la actividad del gen del receptor podrían convertirse en un método útil para tratar esta patología.