
martes, 11 de diciembre de 2007
Promoción de hábitos sanos "Coge las escaleras"

Los menores que vayan a someterse a una operación de cirugía estética deberán realizar un examen psicológico previo

Esta normativa se inscribe en una nueva estrategia que la Consejería de Salud va a poner en marcha para mejorar la información y seguridad de los adolescentes y jóvenes que se someten a operaciones estéticas, unas intervenciones que deberán estar plenamente justificadas y documentadas, y presentar una relación razonable entre sus riesgos y beneficios.
Las nuevas actuaciones se centrarán en todos los sectores implicados en el campo de la cirugía estética y los jóvenes, desde los propios adolescentes y su entorno familiar hasta los colectivos profesionales y empresariales, pasando por los medios de comunicación. Con ello se persigue ofrecer una mayor regulación de las condiciones en que los menores pueden tener acceso a esta práctica, así como los requisitos y garantías que deben cumplir los centros, servicios y profesionales que realicen estos procedimientos.
Garantías
En el caso del decreto en que trabaja la Consejería, éste establecerá que las operaciones de cirugía estética en la población menor de 18 años deberán cumplir todas las garantías de seguridad e información para los pacientes. Para ello, los menores de edad que quieran someterse a una operación de este tipo tendrán que recibir toda la información sobre el acto quirúrgico, los resultados que se esperan, las consecuencias que puede tener, los riesgos probables, las contraindicaciones de la operación e incluso la posibilidad de tener que ser operado de nuevo en el futuro.
Antes de recibir esta información, el proyecto de decreto establece como requisito previo la elaboración de un informe psicológico que permita valorar si el menor es capaz de comprender plenamente todos los riesgos y beneficios de la operación. Este informe psicológico previo deberá realizarse por un profesional ajeno al centro o servicio sanitario que vaya a realizar la intervención, y será tenido en cuenta por el cirujano a la hora de tomar una decisión.
El menor también deberá otorgar su consentimiento informado, en el que tendrán que figurar los datos disponibles de las tasas de éxito y efectos secundarios del centro o servicio al que ha acudido para operarse. Además, con el fin de tener en cuenta las distintas franjas de edad, cuando en los adolescentes con 16 años cumplidos el informe psicológico y la valoración médica sean positivos, la decisión de someterse a la operación le corresponderá a él, pero sus padres serán informados y su opinión tenida en cuenta.
Entre los 12 y 16 años, con los informes y valoraciones positivas, los menores pueden otorgar su consentimiento, pero se requiere la autorización de los padres o tutores, mientras que en el caso de los menores de 12 años, el consentimiento lo otorgarán siempre los padres o tutores.
Por su parte, para reforzar el control de la Administración sobre los centros y profesionales que se dedican a este ámbito, e incrementar la transparencia de los datos, el proyecto de decreto prevé la creación de un registro de datos de cirugía estética en menores. El objetivo de este registro es conocer los indicadores de resultados, las tasas de éxito, de complicaciones o de efectos secundarios que obtengan los centros y servicios andaluces en los que se practique cirugía estética, plástica y reparadora a menores. Estos datos, que respetarán en todo momento la confidencialidad de los pacientes, deberán remitirse anualmente a la Consejería de Salud.
Los centros también tendrán que presentar anualmente una memoria detallada de sus instalaciones, los medios con los que cuentan, los quirófanos, las salas de despertar e incluso las unidades de reanimación de las que disponen. Igualmente, deberán presentar las certificaciones de los títulos de especialista en cirugía plástica, estética y reparadora o de otras especialidades de medicina de los profesionales que trabajen para ellos, y mantener un registro actualizado de la plantilla sanitaria con la que cuentan a disposición de los ciudadanos.
Documentos informativos
Por otro lado, y dentro de las medidas referidas al entorno familiar en la nueva estrategia de cirugía estética, la Consejería de Salud elaborará, a través de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETSA), un documento informativo con consideraciones generales sobre la adolescencia desde el punto de vista del desarrollo y de la madurez mental, y las consecuencias que pueden tener estas intervenciones. Esta información será accesible a través del servicio de información ‘Salud Responde’, de la página web de la Consejería (www.juntadeandalucia.es/salud) y de otros organismos, como colegios profesionales y asociaciones de consumidores.
De forma complementaria, AETSA elaborará distintos documentos de ayuda a la toma de decisiones, dirigidos de forma específica a los adolescentes que vayan a someterse a una operación de cirugía estética.
También con el fin de incrementar la información de la población, Salud está trabajando en una propuesta para que los colegios profesionales y las sociedades científicas colaboren con AETSA en la oferta de un servicio de asesoría a los adolescentes y a sus padres, así como a personas del entorno de los jóvenes que puedan influir en la toma de este tipo de decisiones.
Respecto a las actuaciones con el sector empresarial, la Administración sanitaria va a impulsar la autorregulación en este ámbito, proponiendo la elaboración de un documento de responsabilidad social corporativa relativa a la cirugía estética en los adolescentes.
En cuanto a los profesionales, Salud va a promover la colaboración para crear un código ético y deontológico en este campo. Junto a ello, se van a desarrollar actividades específicas de formación para los médicos y enfermeras de atención primaria y los equipos de salud mental, con objeto de que puedan asesorar a los pacientes adolescentes que se encuentren en estas situaciones.
Finalmente, la estrategia de Salud en el ámbito de la cirugía estética, promoverá la colaboración con distintos organismos y entidades, como el Consejo Audiovisual de Andalucía, para modificar los mensajes audiovisuales y publicitarios que relacionan el aspecto físico con la autoestima y el éxito social.
◙ La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética cifra en 380.000 el número total de operaciones de cirugía plástica que se realizan cada año en el todo el territorio nacional.
◙ España se sitúa como el cuarto país del mundo en este tipo de intervenciones en términos absolutos, moviendo en torno a 1.400 millones de euros anuales.
◙ En Andalucía, hay actualmente registrados 153 establecimientos de cirugía plástica o medicina estética.
◙ Se calcula que, en el conjunto de España, se dedican a esta actividad unos 6.000 médicos, de los que sólo el 10% son cirujanos plásticos titulados.
◙ El 85% de las intervenciones se produce en mujeres, aunque el porcentaje de hombres aumenta progresivamente.
◙ Según los datos de los fabricantes, España es el país de la UE donde más prótesis mamarias se implantan, alrededor de 50.000 al año. Esto supone que unas 25.000 españolas se someten al año a un incremento del volumen de sus mamas.
◙ El crecimiento anual de las operaciones de cirugía plástica con fines estéticos es del 5%, según la Sociedad Española de Cirugía Estética, aunque otras fuentes lo cifran en un 10% anual.
◙ El 5% de las operaciones de cirugía estética presentan complicaciones leves, y se estima que una de cada 10 deja secuelas.
◙ Rinoplastia (corrección de la forma de la nariz): No se realiza habitualmente hasta que la nariz alcanza el tamaño adulto, alrededor de los 15 a 16 años en las niñas, y más tarde en los niños.
◙ Otoplastia (corrección del pabellón auricular prominente): Puede realizarse a partir de los 5 años de edad.
◙ Corrección de la asimetría mamaria: Generalmente es conveniente esperar, salvo en casos extremos, a la finalización del crecimiento a los 18 años de edad.
◙ Mamoplastia de aumento (cirugía de la mama para aumentar su tamaño): Aunque esperar a la finalización del crecimiento puede provocar impaciencia a estas pacientes, es recomendable esperar al menos a los 18 años, con vistas a conseguir el mejor resultado posible.
◙ Mamoplastia de reducción (cirugía de la mama para reducirla): También es aconsejable esperar, al menos, a los 18 años de edad.
◙ Corrección de la ginecomastia (desarrollo anormal de la glándula mamaria en el hombre): Después de los 18 años
martes, 27 de noviembre de 2007
Doctor, ¡no puedo dejarlo!

El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de enfermedad y muerte en los países desarrollados. Esta prevalencia del tabaquismo, a pesar de haber sufrido un ligero descenso con la entrada en vigor de la Ley Antitabaco en enero de 2006, sigue siendo alta, y según datos de la Encuesta Nacional de Salud se estima que fuma el 35,7% de los mayores de 16 años, 44,8% de los hombres y el 27,2% de las mujeres.
Además, si sumamos esta «enfermedad» a los pacientes fumadores que ingresan a diario en los hospitales españoles, suponen para ellos un problema más del que ya poseen. «Gran parte de los pacientes ingresados son fumadores y muchas de las causan de estos ingresos son debido a este vicio», comenta el Jefe de la Unidad de deshabituación tabáquica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Francisco Ortega Ruiz.
Los centros de especialidades, consultas externas y el edificio de laboratorios del hospital sevillano ya son instalaciones sin humo desde el año 98, pero poco a poco se ha ido extendiendo al resto de los edificios del Virgen del Rocío, incluidas las áreas de cafetería desde este año. «Los enfermos no pueden fumar en el hospital y con tan sólo un día ingresado ya empiezan a notar el síntoma de abstinencia», asegura el doctor Ortega.
Por ello, el Hospital Virgen del Rocío lleva a cabo un «Programa de Deshabituación Tabáquica de los Pacientes Ingresados», que precisamente ahora ha cumplido un año. Se trata de un programa para ofrecer apoyo a las personas fumadoras, aprovechando el momento de su ingreso, «ya que es un momento delicado».
Programa antitabaco
Para empezar, esta medida consiste en que una enfermera y una psicóloga se acercan a la unidad de ingresos. Una vez allí, recogen un listado de las personas fumadoras y después estudian su historial médico. Posteriormente, se les ofrece un programa de tratamiento, por un lado, psicológico y, por otro lado, farmacológico.
Por su parte, el paciente tiene dos opciones, no aceptar este tratamiento, pero se les ofrece información sobre los riesgos del tabaco y las ventajas que obtendría si dejaran de fumar; y aceptar el programa de deshabitualización tabáquica. «El 80% aceptan de entrada», comenta el doctor.
Se trataría de visitas diarias al psicólogo, cuya herramienta sería la terapia conductural, y de apoyos farmacológicos, concretamente, la nicotina —es lo que genera la adición—, a través de chicles y parches.
Según Ortega, cuando se dan de alta a los pacientes, «les damos una cita en nuestra consulta con un año de seguimiento para que se incorporen a la dinámica habitual». El 25% de los pacientes acuden para seguir con este programa, que «hasta el momento estamos consiguiendo buenos resultados, aunque nunca son pocos», dice.
Así, reducir el tabaquismo es un objetivo de la salud pública y de los servicios de Atención Primaria ya que constituyen un lugar idóneo para la ejecución de posibles estrategias.
martes, 20 de noviembre de 2007
Los riesgos de la automedicación

Entre los aspectos negativos, suponen riesgos como una nefritis intersticial, una hemorragia digestiva, una neumonía, entre otras muchas consecuencias adversas. Sin embargo, el consumo «responsable» de los medicamentos, que lo debe estimular el cuidador, normalmente el cabeza de familia o la madre, puede ser un alivio, tanto para el paciente, ya que soluciona las pequeñas molestias, como para el médico porque constituye una forma de desahogo para el sistema sanitario.
Para ello, según el Jefe de Servicio de Farmacología, Juan Ramón Castillo, antes de llegar a la automedicación, hay que seguir varios pasos, como una autoobservación general, la percepción e identificación de los síntomas y la valoración de su severidad. Una vez que se pasan estos baremos, hay dos opciones. La primera, con la automedicación se solucionaría las molestias y, la segunda, no. Cuando sucede esto último, hay que recurrir «necesariamente a la consulta médica».
Sin una actividad educativa sobre el uso de medicamentos, el cambio de legislación sobre el mecanismo de adquisición del fármaco no garantiza una mejor utilización. Los médicos son educadores, informadores y técnicos en la tarea de ayudar a sus pacientes, «no hay que olvidar que el paciente debe también reconocer al médico si ha tomado algún antibiótico previamente sin haber consultado con él».
jueves, 15 de noviembre de 2007
La Universidad de Sevilla sensibiliza a la comunidad universitaria del consumo responsable de alcohol

Para ello, la Hispalense organizó, en colaboración con la Dirección General para Drogodependencias y otras Adicciones de la Junta de Andalucía, varias actividades en el patio del Rectorado, con el lema ‘Hay modas que es mejor no seguir, desmárcate’, con las que se pretende concienciar de los problemas que supone el consumo abusivo del alcohol.
Uno de los ejes de esta campaña de sensibilización fue la entrega de material informativo, por parte de mediadores y voluntarios de la Universidad de Sevilla, para sensibilizar a la comunidad universitaria del consumo responsable de alcohol.
Entre las actividades organizadas por la Universidad de Sevilla con motivo del Día sin Alcohol fue una degustación de bebidas saludables y sin alcohol (zumos, refrescos o batidos).
Asimismo, voluntarios seleccionados por el Club de Mediación Universitaria se encargaron del reparto de diverso material informativo (trípticos, separadores y carteles) y de la realización de una encuesta de evaluación entre los miembros de la comunidad universitaria.
Otra de las actividades previstas fue la realización de un circuito donde todas las personas interesadas pudieron comprobar los efectos que producen diferentes tasas de alcohol en sangre.
También colaboró en este programa de actividades el Servicio de Actividades Deportivas (SADUS) con un estand en el que ofrece información de sus servicios y talleres, presentando de esta forma hábitos saludables con los que se puede disfrutar sin necesidad de beber alcohol.
La Consejera de salud apuesta por una nueva organización sanitaria más democrática en Andalucía

Esta participación de los ciudadanos constituye una de las principales estrategias de futuro del sistema andaluz de salud para los próximos años, a la que se suman la apuesta por la investigación biomédica, el impulso a un nuevo modelo de salud pública, el papel de los cuidados de enfermería y un cambio en la organización sanitaria.
En lo que respecta a las líneas que se consolidarán en el futuro, Montero se ha referido al compromiso por la investigación biomédica, que permite coordinar las actividades de los centros con las investigaciones clínicas que se realizan en los hospitales andaluces, además de impulsar investigaciones de carácter cooperativo. En este ámbito, se sitúan el Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, además de las futuras líneas de investigación en genética y en nanotecnología.
Junto a ello, la titular de Salud ha aludido a la nueva estrategia de cuidados que se plantea con las nuevas necesidades sociales, una estrategia en la que el papel de la enfermería en el equipo asistencial deberá incluir nuevos roles y competencias. A este respecto, ha destacado que todo este equipo debe ostentar el protagonismo, trabajando en estrecha coordinación para mejorar la salud del paciente.
En lo que respecta a la salud pública, la consejera ha apostado por implantar un nuevo modelo, que permita reforzar la incorporación de aspectos relacionados con estilos de vida, relaciones humanas, convergencia del ámbito sanitario con otros sectores y nuevos elementos para la participación de la población.
Durante su intervención, María Jesús Montero ha asegurado que "las políticas de salud están cargadas de futuro: suponen riqueza, bienestar, seguridad y calidad de vida para la población andaluza", y ha recordado la importante evolución experimentada en este ámbito. Así, ha indicado que en las últimas décadas "se ha multiplicado por tres el número de instalaciones y centros asistenciales, se han incrementado al 100% los profesionales sanitarios y existe una extensa red de emergencias, atención primaria, atención farmacéutica o salud pública, que llega hasta el último rincón de la geografía andaluza".
Este impulso, unido al desarrollo de políticas de salud integrales, ha permitido mejorar de forma muy importante los indicadores de salud de la población.
lunes, 12 de noviembre de 2007
Preparadas para el embarazo

La hipertensión acelera el Alzheimer

jueves, 8 de noviembre de 2007
El descubridor del SIDA, Luc Montagnier, dice que hay que tratar de "quitarse de encima" el virus

Luc Montagnier nació en Chabris (Francia) el 18 de agosto de 1932. Tras doctorarse en Medicina en la Universidad de Poitiers, en 1967 inició sus investigaciones en virología. En 1972 fue nombrado jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur, con sede en París, siendo designado en 1974 director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas del país galo.
En 1983 describió el virus VIH, causante del SIDA, apenas poco después de que este síndrome fuera reconocido como una nueva entidad patológica en 1981.
miércoles, 31 de octubre de 2007
EEUU descubre un método de anestesia que no provoca parálisis
Según los investigadores, en un futuro no muy lejano podría desarrollarse un método para bloquear la actividad de las neuronas sensibles al dolor sin afectar a otras neuronas motoras o sensoriales y crear así un tipo de anestesia más específica que la actual.
El equipo científico de Bruce P. Bean muestra que la introducción de una molécula que actúa sólo desde el interior de las neuronas, en combinación con la capsaicina, el ingrediente activo de los pimientos chili, que abre los canales TRPV1, puede utilizarse para bloquear el dolor y producir anestesia regional sin la parálisis asociada con la mayoría de las anestesias locales.
Los investigadores informan de que el bloqueador QX-314 de los canales de sodio puede entrar en las neuronas a través de los canales TRPV1 cuando se aplica junto a la capsaicina. En posteriores experimentos en modelos animales los investigadores demostraron el mismo efecto.
Esto podría probar ventajas para generar anestesia local en situaciones en las que fuera necesario preservar las sensaciones motoras sin dolor como en un parto o en procedimientos dentales o para tratar ciertos tipos de dolor crónico como la neuralgia postherpética, un dolor que puede subsistir meses e incluso años después de los episodios de herpes zoster.
jueves, 25 de octubre de 2007
EEUU identifica una mólecula clave para el desarrollo cerebral

miércoles, 24 de octubre de 2007
Mujeres con menopausia de más de 3 años pueden someterse desde hace unos días a una prueba para prevenir la osteoporosis

El cáncer de mama impacta a la mujer por la connotación de feminidad asociada al pecho
Según señaló el grupo farmacéutico AstraZéneca, aunque la tasa de supervivencia en España se sitúa cerca del 83 por ciento a los 5 años tras el diagnóstico, "a las mujeres les afectan y les impacta psicológicamente de una forma muy especial, más allá de lo que es el tumor en sí".
El simposio, del que Miranda es coordinadora, reunió a especialista de toda España para intercambiar información sobre esta enfermedad, de la cual se diagnostican anualmente en nuestro país unos 16.000 nuevos casos, lo que representa casi el 30 por ciento de todos los tumores que afectan a la mujer.
La experta, que afirmó que hasta ahora los especialistas no han recibido una formación específica para tratar a este tipo de paciente, manifestó que el momento más difícil para el especialista, en la relación con la paciente con cáncer de mama, es aquel en el que se le da el diagnóstico al paciente.
Por otra parte, reconoció el gran salto cualitativo que supuso la introducción de los tratamientos hormonales para el cáncer de mama y destacó el papel de los inhibidores de la aromatasa, como anastrozol, que han demostrado el aumento de la supervivencia libre de enfermedad y la disminución de los efectos secundarios sobre el endometrio. Asimismo, advirtió que "en el futuro se utilizarán fármacos que actúen de una forma más selectiva sobre un determinado tipo de tumor", así como "tratamientos conservadores y una cirugía cada vez menos radical y menos agresiva".
lunes, 22 de octubre de 2007
El Colegio de Odontólogos firma con el Ayuntamiento de Madrid un convenio de atención bucodental para mayores
Según informó el Colegio, casi un 30 por ciento de las personas con edades comprendidas entre los 65 y los 75 años tienen necesidad de prótesis total, superior o inferior.
Con motivo de la presentación oficial de los servicios del Colegio de Odontólogos, el presidente de la asociación animó a los más de trescientos nuevos colegiados a participar en "una iniciativa por la que la organización colegial lleva trabajando más de tres años y de la que se han beneficiado muchísimas personas pertenecientes a este colectivo".
martes, 16 de octubre de 2007
Un equipo del CSIC comprueba los beneficios del consumo de aceite de oliva a corto plazo

miércoles, 10 de octubre de 2007
Comienza la campaña de Salud Visual Infantil para detectar el "ojo vago" que en España padece un niño de cada diez

El doctor Jorge Alió, oftalmólogo y presidente de la fundación que lleva su nombre, explica que "es un típico defecto cuya solución va vinculada a la precocidad del diagnóstico, de ahí la importancia de hacer un seguimiento de los niños, idealmente, antes de los 6 años".
La ambliopía tiene una fase crítica tras la cual la recuperación no es posible, por lo que constituye un verdadero problema para la población, incrementado por el hecho de que las personas con ambliopía unilateral -en un solo ojo- tienen una incidencia mayor de ceguera. "Las ambliopías que se diagnostican antes de los 6 años, en general pueden tratarse con éxito, entre los 6 y los 8 sólo el 20% se tratan con éxito y pasados estos años no se tiene éxito en el tratamiento", explicó.
Unos 300 médicos se darán cita en Sevilla en un curso en el que se abordará el envejecimiento "activo y saludable"

Los contenidos en este curso se abordarán desde el cáncer de próstata al de mama, la salud ginecológica y los aspectos nutritivos de la longevidad, y se dirige a los responsables preventivos de la salud, pero también a los que colaboran en las labores preventivas y sanitarias de este colectivo.
Además de los aspectos sanitarios, el curso se marca como objetivo el abordar los problemas sociales que se puede acarrear, como en la materia del mantenimiento del cobro de las pensiones, el envejecimiento de la población europea, de manera que los profesionales puedan adquirir un "concepto de futuro de la curación y la prevención".
domingo, 7 de octubre de 2007
La cirugía profiláctica reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario sin alterar la calidad de vida
UNIDADES DE CONSEJO GENÉTICO
Asimismo, se han presentado los datos sobre la opinión de los pacientes que acuden a una unidad de consejo genético para realizarse un estudio de los genes BRCA acerca de las decisiones reproductivas.
jueves, 4 de octubre de 2007
EEUU descubre una posible diana terapéutica para la enfermedad de Alzheimer

Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en Saint Louis (Estados Unidos) han descubierto hace unas semanas un mecanismo molecular que provoca la pérdida de colesterol que causa el mal funcionamiento neuronal en la enfermedad de Alzheimer. Según la revista "Neuron", las conclusiones de la investigación apuntan a nuevas vías para tratar la enfermedad.